
por La Gaceta Arquitectura
Micaela Schinoff cursó el primer año de la carrera de arquitectura en la UNR y al poco tiempo, con 20 años, emigró a Israel, donde continuó sus estudios y se graduó en 2018 en la Universidad de Ariel, en ese país. Tras acumular experiencia en estudios de arquitectura con diversos proyectos, en 2024 se unió a Qbiq, una joven empresa multinacional de diseño y consultoría de proyectos arquitectónicos orientados a la inversión inmobiliaria que utiliza la inteligencia artificial en los distintos procesos.
“Qbiq es una start-up que está transformando el mercado inmobiliario. Mi rol combina mi formación como arquitecta con la tecnología. Yo ayudo a los usuarios a maximizar el uso de inteligencia artificial en sus procesos de planificación arquitectónica”, explica Micaela en una charla vía Zoom con La Gaceta Arquitectura.
“Actualmente me desempeño como Customer Success Manager (profesional que se enfoca en la satisfacción de los clientes tras la compra de un producto o servicio), actuando como un puente entre el cliente y la empresa. Hoy, trabajo de manera remota mientras viajo por Asia, llevando un estilo de vida de nómada digital”, dice desde su residencia temporal en la isla de Ko Chang, en Tailandia.



—¿En qué consiste, básicamente, el servicio que ofrece Qbiq?
—Qbic se enfoca en resolver un pain point (en márketing, una dificultad con la que se enfrenta un cliente) del mercado inmobiliario: entregar planificación rápida y escalable, utilizando inteligencia de datos para la toma de decisiones, más allá de la planificación tradicional.
Es la primera empresa en el mundo que ofrece un paquete completo de planificación arquitectónica con tres alternativas de diseño y un recorrido 3D en 24 horas, mientras que el tiempo promedio de este tipo de trabajo convencional es de 8 semanas.
Ejemplo: el cliente carga datos como pueden ser archivos «cad», «pdf» o «jpg»; elige materiales, un logo, y en 24 horas recibe el render y los planos para tres alternativas.
Hasta la fecha, Qbiq ya ha entregado billones de metros cuadrados y cuenta con miles de usuarios en más de sesenta países.
Qbiq creó la categoría de planos automatizados, que ha sido validada por la adopción del mercado y la cantidad de proyectos realizados. Aunque otras startups han surgido en los últimos dos años, Qbiq fue la primera en abrir esta categoría y actualmente la lidera.




—¿Podés mencionar algunos casos de empresas que hayan conseguido resultados destacables contratando el servicio de esta plataforma?
—Sí. Está el caso de la firma Mavenir, que logró optimizar sus oficinas en Bucarest en un solo día gracias a la generación rápida de layouts.
También se destaca el de ROOMS coworking, con la identificación de 21 puestos de trabajo adicionales, con un aumento de la rentabilidad del inmueble en un 13%; o Gindi Studio, con un incremento del output de planificación preliminar de un 300%.
—¿Cómo analizás el aporte de la IA en materia de software de planos?
—Los softwares de planos han evolucionado enormemente, pasando del dibujo manual a herramientas digitales avanzadas. Los sistemas actuales que utilizan IA y machine learning para automatizar la creación y optimización de planos, aceleran los procesos y mejoran la precisión y la creatividad.
En el caso de la empresa en la que trabajo, la plataforma de IA permite generar múltiples opciones de layout en 24 horas, ayudando a los arquitectos a explorar más posibilidades sin comprometer la precisión, cumpliendo con normativas y necesidades de los clientes.
La plataforma ofrece visualizaciones 3D de alta resolución, permitiendo recorridos virtuales que muestran los espacios como si ya estuvieran construidos. Esto es ideal para proyectos donde la apariencia y el flujo espacial son críticos.
La IA permite generar planes a gran escala, reduciendo la carga de los planificadores y aumentando la capacidad de la firma. Los softwares de IA representan un cambio monumental en la arquitectura, brindando velocidad, precisión y flexibilidad sin precedentes.
